HUNGER…

Hace ya un bastantes años vi una película llamada El maquinista donde Christian Bale interpretaba a un hombre que atropella a un niño y esto lo atormenta hasta hacerlo bajar de peso y tener una existencia solitaria y miserable. Esta película fue dirigida por Brad Anderson y el guión fue de Scott Kosar. En verdad esta película me gustó, debo ser honesto, en su momento pensé seriamente que la actuación de Bale merecía conocerse, lo sigo creyendo, sólo que en ese tiempo me cuestioné sobre el porqué no se reconoció más la actuación de este actor que llevó hasta el límite su trabajo corporal. Creo, aunque no lo creo verdaderamente, que me ganó el hecho de saber que este hombre se habría esforzado por bajar de peso y dar vida de manera más tajante a su personaje. Ahora, seis años más tarde, caigo en cuenta de algo. La gravedad de la historia de esa cinta no fue lo suficientemente fuerte como para batir el espíritu del espectador al ver la caída del personaje principal y aunque la actuación de Bale fue convincente lo tramposo fue la historia.

            Hunger de Steve McQueen (escrita por este director y Enda Walsh) y actuada por Michael Fassbender, raya literalmente en una obra de arte. La historia es compleja, por supuesto, como lo es cualquier historia que parte de la realidad: se trata de las últimas seis semanas de la vida de Bobby Sands, un republicano Irlandés que lucha en contra del sistema. A decir de la película francamente es excelente desde su planteamiento dramático. Es un film donde en efecto la acción potenciada por la imagen de tal manera que cada metáfora y catarsis no sólo pasa en los personajes del film sino en el espectador. Una de las escenas más inquietantes y la única que en verdad tiene un intercambio de diálogos donde la actuación de los actores luce, es teatral sin más, el ritmo y la progresión y la tensión dramática que se logra sólo equivaldría al mejor teatro de Pinter. No hay nada más que pedir.

            La actuación de Michael Fassbender supera por mucho a la de Bale en la cinta del maquinista. Ahora bien: la actuación de Fassbender posee la sencilla cualidad de que será recordada por quienes vean la película, no tanto por, aclaro, la actuación solamente, sino porque la historia que se cuenta da una muestra de la identidad humana y de cómo la naturaleza funciona con respecto a los principios. Esto es, el contexto en el cual se postra la actuación de Fassbender ayuda a que el trabajo de este actor no quede en el olvido. En contraste con la actuación de Bale en la otra cinta, el problema radica en que la moral del personaje no termina por crear verdaderos momentos de profundidad. En ese personaje hay un cambio pero por remordimientos no así por la convicción de la miseria del personaje. Por supuesto ambas historias no tiene nada que ver la una con la otra y ambos filmes son buenos. Pero, como lo dije al principio, me quedé con la duda del por qué puedo olvidar con más facilidad la actuación del primero que la actuación de Fassbender.

            Ahora bien, me inquieta, en verdad, que habiendo tan buenos escritores, vamos dramaturgos en México no se puedan lograr resultados como éstos. De qué depende: no lo sé, pero vayamos por partes… aquí literalmente nadie prestaría atención a un tipo que llegue con un guión, siendo nadie. Las puertas no se abrirán porque no hay fe en lo que podemos dar como mexicanos. Es una fila, ésta, interminable de cuestionamientos. Sobra decir que verdaderamente filmes como Hunger dan grandes lecciones de dirección y de guionismo. McQueen da muestra de una madurez y atrevimiento como pocos.

            Invito literalmente a los críticos de cine de Letras Libres, Nexos, Milenio, el Universal, Reforma y otros tantos medios a que cuando hablen de cine vean las películas y no comenten, peor aún, paráfrasis de otros comentarios.

            Saludos.

            HH.

Y no… éstas no son críticas duras ni en forma, es un comentario de blog (para que no se ofendan), de un dramaturgo-guionista que habla sobre lo que ve. Si nos adentramos en crítica el resultado sería otro.


Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: