Páramo ediciones en la FIL de Minería 2010

Editores de riesgo, en contraposición a las grandes
industrias y corporaciones

La calificación de independientes, es un término rebasado ante la disyuntiva de realizar ejercicios

CARLOS F. MÁRQUEZ ( Enviado)

México, DF, 20 de febrero.- La calificación de independientes es una denominación que ha sido rebasada por la situación actual de las pequeñas editoriales que se ubican entre la gran industria y la producción de libros institucionales, entonces, “editores de riesgo” es una frase con el que encuentran mayor identificación aquellos que observan en el trabajo de la edición “un ejercicio de conciencia y un ejercicio político en el sentido de contraposición a las grandes industrias y grandes corporaciones que han tratado de definir o tejer temas de viabilidad comercial más rápida, quizás exprés. Nosotros no estamos interesados en la demanda del mercado constante”, afirmó el director editorial del sello Textofilia, Alfredo Núñez Lanz, durante la mesa redonda en torno a los editores de alto riesgo que se desarrolló en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

La feria de mayor tradición en México abrió sus espacios de venta y de reflexión a proyectos editoriales emergentes que buscan ensanchar los horizontes de la literatura que circula en el país. Alfredo Núñez Lanz, de Textofilia Ediciones; Hugo Alfredo Hinojosa, de Páramo Ediciones, y Sergio Téllez–Pon, de Quimera Ediciones, se reunieron en una mesa redonda para mostrar sus líneas editoriales y hablar de los retos o aspiraciones compartidas.

El director editorial de Textofilila, Alfredo Núñez, compartió que el proyecto editorial tuvo su simiente en una revista de literatura y arte contemporáneo que nació con el ánimo de romper viejas inercias. “Las revistas comenzaron a convertirse en organismos politizados y tendenciosos que favorecían el compadrazgo. Nosotros buscamos abrir un espacio plural que privilegiara la calidad, más que el renombre”.

Sobre la premisa de recuperar la noción de lectura desde el placer, Textofilia Ediciones ha logrado crear cinco colecciones editoriales: una dedicada a la traducción de libros del inglés, otra dedicada al rescate  de autores importantes de Latinoamérica que gozan de poca difusión, existe también una que propicia el reencuentro con lo mítico y otra más enfocada en la reedición de textos clásicos griegos o latinos.

Quimera Ediciones, según comentó  su director editorial Sergio Téllez–Pon, nació hace dos años y medios con la convicción de promover la literatura Queer, no sólo en lo relacionado a la cultura gay, sino también  en el sentido del rebase de fronteras de los mismos géneros, en un sentido literario y lingüístico. Este sello cuenta con colecciones de narrativa, dramaturgia, poesía y literatura Queer .

Hugo Alfredo Hinojosa, dramaturgo y narrador que se adjudicó el Premio Gerardo Mancebo del Castillo 2009, compartió que Páramo Ediciones se fundó con la idea de publicar a los autores que no se encuentran en los estantes comerciales, por ello una de sus vertientes editoriales fundamentales  es la traducción de autores que no han sido introducidos a México en español. Su producción se encauza primordialmente en la dramaturgia, la narrativa y el ensayo.

Aunque con singularidades  muy definidas, estas editoriales asumidas como de alto riesgo por lo complejo que resulta la inversión en producción editorial cuando se apuesta por un catálogo no comercial, comparten una perspectiva generacional, pues todos los directores editoriales en los sellos antes mencionados pertenecen a la generación de los 80, representan entonces una transición que promete también la renovación del bagaje literario que desde lo independiente se puede y se podrá encontrar en México.

Tomado de la Jornada


Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: